Mostrando entradas con la etiqueta Historía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2007

HISTORIA - Tesoro Quimbaya


Tribus indígenas que habitaron la parte central de Colombia (antiguo Caldas, Sucre y bajo Cauca), se destacaron por ser grandes mineros (oro y sal), orfebres y ceramistas. Dejaron un gran legado de su cultura como se aprecia en las fotos pero infortunadamente la mayor parte de su tesoro despareció por lo que se denominó en su época una pelea de Dioses. Durante la conquista la iglesia quiso borrar la imagen de los Dioses paganos e imponer la de su Dios, así que se debían fundir los Dioses falsos si eran de oro, era parte de la evangelización, por esa razón los indígenas empezaron a ocultar parte de su tesoro. Se fundieron en el crisol todas las joyas recogidas en los cuatro siglos anteriores para hacer monedas con los perfiles de los reyes o de los próceres.

Esta tradición Colonial pasó a la República y cada vez que se descubría una guaca, se llevaba el hallazgo a la casa de la moneda o al banco y se recibian billetes a cambio y las joyas pasaban al crisol. No se sabe por que razón se hizo una excepción con el tesoro Quimbaya, el cual fue guardado hasta 1891, cuando la regenta española María Cristina de Hamburgo (antecesora del rey Juan Carlos) pronunció un laudo arbitral favorable a Colombia y el Presidente de Colombia (encargado), señor Carlos Holguín, sin solicitar autorización al congreso como lo ordenaba la Constitución de 1886, envió a la regenta en calidad de regalo las 122 piezas de oro que conformaban el tesoro Quimbaya, las cuales hoy en día se exhiben en el Museo de América en Madrid. Colombia lleva años de demandas para lograr que el tesoro regrese a su sitio de origen, por que fue un regalo inconsulto de don Carlos Holguín, a quien se le hecha la culpa de todo, pero otros piensan que a lo mejor regalando el tesoro lo salvó.

Otras piezas del tesoro Quimbaya (cerámica) reposan hoy en díaa en el Museo Field de Chicago y en el Museo nacional de Colombia.

Fuentes:

- Crónica de Germán Arciniegas sobre el Tesoro Quimbaya, publicado como prólogo del libro "Secretos de El Dorado", 1989.

- Artículo "El caso del tesoro Quimbaya llega a los tribunales" publicado en el periódico El Tiempo el 27 de Marzo del 2007.

. Museo del Oro, Bogotá.

viernes, 8 de diciembre de 2006

BOGOTA - Centro Histórico


Si se encuentra en Bogotá en éstos días de trancones fenomenales, un buen programa que les recomiendo es el de dar un buen paseo (a pie) por el Centro Histórico de Bogotá, recorrer los sitios de interés, visitar algún museo y terminar la jornada comiendo en uno de los restaurantes de la zona.

Al dar clic sobre la imagen se logra una versión más nítida que se puede imprimir y conservar. Para localizar un restaurante en la zona puede entrar a
www.bogota-gourmet.blogspot.com.

Espero que disfruten el Paseo.

viernes, 20 de octubre de 2006

Cultura Indigena (Quimbaya)


Muestra de Poporos y máscaras utilizados por los indigenas Quimbayas, los cuales se encuentran en el Museo del Oro en Bogotá. Piezas de excelente belleza que demuestran las aptitudes orfebres de ésta cultura.

viernes, 11 de agosto de 2006

Antioquía - 193 Años de Independencia

El territorio antioqueño, habitado por diferentes tribus indígenas tales como Katíos, Nutabes, Cunas, Tahamíes y Quimbayas, en su mayoría pertenecientes a la gran familia Caribe, cumple hoy 193 años de su indepencia del yugo Español.


En el año 1510, Jorge Robledo funda a Antioquia. Esta población es luego trasladada al sitio actual en 1587 por Gaspar de Rodas con el nombre de Santa Fé de Antioquia. En 1675 ya era la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín. En ese entonces Medellín comenzó como una colonia agrícola en el sitio de San Lorenzo, hoy El Poblado. El 11 de agosto de 1813, Juan del Corral declara la independencia de Antioquia.

Tengo varios amigos paisas que me cuentan como desde muy temprana edad sus mayores les inculcaron el amor por su tierra y sus símbolos. Para ellos, en su día, ésta pequeña sorpresa.



Traslado las dos primeras estrofas del Himno Antioqueño (Es un poco largo). Toda la letra se encuentra en el siguiente sitio: http://www.antioquia.gov.co/generalidades/himno.htm

CORO
Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra,
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!

I
Amo el Sol porque anda libre,
sobre la azulada esfera,
al huracán porque silba
con libertad en las selvas.

II
El hacha que mis mayores
me dejaron por herencia,
la quiero porque a sus golpes
libres acentos resuenan.

lunes, 7 de agosto de 2006

COLOMBIA - ´Día de Independencia


Colombia celebra hoy un año más de su Independencia (7 de Agosto de 1819). Es mportante recordar la letra y la música de nuestro Himno Nacional. Cuando estamos en el país no apreciamos su majestuosidad, pero si por alguna razón, estamos en el exterior y por casualidad lo escuchamos, la emoción nos embarga, los ojos se nos nublan y la piel se nos eriza.




CORO
¡Oh gloria inmarcesible!

¡Oh júbilo inmortal!

¡En surcos de dolores

El bien germina ya.


I
Cesó la horrible noche

La libertad sublime

Derrama las auroras

De su invencible luz.

La humanidad entera,

Que entre cadenas gime,

Comprende las palabras

Del que murió en la cruz

II
"Independencia" grita

El mundo americano:

Se baña en sangre de héroes

La tierra de Colón.

Pero este gran principio: "el rey no es soberano"

Resuena, Y los que sufren

Bendicen su pasión.

III
Del Orinoco el cauce

Se colma de despojos,

De sangre y llanto un río Se mira allí correr.

En Bárbula no saben

Las almas ni los ojos

Si admiración o espanto

Sentir o padecer.

IV
A orillas del Caribe

Hambriento un pueblo lucha Horrores prefiriendo

A pérfida salud.

!Oh, sí¡ de Cartagena

La abnegación es mucha,

Y escombros de la muerte

desprecian su virtud.

V
De Boyacá en los campos

El genio de la gloria

Con cada espiga un héroe

invicto coronó.

Soldados sin coraza

Ganaron la victoria;

Su varonil aliento

De escudo les sirvió.

VI
Bolívar cruza el Ande

Que riega dos océanos

Espadas cual centellas

Fulguran en Junín.

Centauros indomables

Descienden a los llanos

Y empieza a presentirse

De la epopeya el fin.

VII

La tropa victoriosa

Que en Ayacucho truena

En cada triunfo crece

Su formidable son.

En su expansivo empuje

La libertad se estrena,

Del cielo Americano

Formando un pabellón.

VIII
La Virgen sus cabellos

Arranca en agonía

Y de su amor viuda

Los cuelga del ciprés.

Lamenta su esperanza

Que cubre losa fría;

Pero glorioso orgullo

circunda su alba tez.

IX
La Patria así se forma

Termópilas brotando;

Constelación de cíclopes Su noche iluminó;

La flor estremecida

Mortal el viento hallando

Debajo los laureles

Seguridad buscó

X
Mas no es completa gloria Vencer en la batalla,

Que al brazo que combate Lo anima la verdad.

La independencia sola

El gran clamor no acalla:

Si el sol alumbra a todos

Justicia es libertad.


XI
Del hombre los derechos

Nariño predicando,

El alma de la lucha

Profético enseñó.

Ricaurte en San Mateo

En átomos volando

"Deber antes que vida",

Con llamas escribió.

Rafael Núñez (Letra).
Nació en Cartagena en 1825. Político, poeta, periodista, filósofo, jurisconsulto, estadista, fue elegido Presidente de la República en cuatro períodos: 1880 a 1882; 1884 a 1886; 1886 a 1892; 1892 a 1898. En 1885 Nuñez convocó el Consejo Nacional Constituyente que expidió la constitución de 1886. Nuñez murió en Cartagena en 1894.



Oreste Sindici (Música).
Nació en Roma en 1837. Llegó a Bogotá como integrante de una Compañía de Opera y decidió adoptar la nacionalidad colombiana. Murió en Bogotá en 1904. El Congreso Nacional expidió la Ley 89 de 1937 de honores a su memoria.



Jose Rozo Contreras. Autor de la transcripción del Himno Nacional adoptada oficialmente por el gobierno según Decreto Ejecutivo número 1963 de 1946. Nació en Bochalema, Norte de Santander, en 1894. Tras realizar estudios en Roma y en Viena, regresó al país para ser nombrado Director de la Banda Nacional de la cual fue titular hasta su muerte, en Bogotá.



domingo, 6 de agosto de 2006

BOGOTA - 468 Años (Símbolos)


ESCUDO - otorgado por el Emperador Carlos V según Real Cédula dada en Valladolid el 3 de Diciembre de 1548. Contiene en el medio del escudo un águila negra, coronada de oro y en cada mano tiene una granada colorada en campo de oro, y por orla unos ramos con nueve granadas de oro en campo azul.


BANDERA - otorgada por medio del decreto No. 555 de Octubre 9 de 1952, emanado de la Alcaldía Mayor de la Ciudad. La bandera está compuesta de dos colores: amarillo (simbolizando la justicia, clemencia, virtud y benignidad) y rojo (simbolizando la libertad, salud y caridad), distribuidos en dos fajas iguales, horizontales, de las cuales el amarillo va colocado en la parte superior. Generalmente lleva en el centro el Escudo de armas de la ciudad, timbrado con el titulo de "Muy noble y muy leal".


HIMNO - Letra – Pedro Medina Avendaño
Música – Roberto Pineda Duque


CORAL - INSTRUMENTAL


CORO
Entonemos un himno a tu cielo,
a tu tierra y tu puro vivir
blanca estrella que alumbra en los Andes
Ancha senda que va al porvenir (bis).

I
Tres guerreros abrieron tus ojos
a una espada, a una cruz y a un pendón,
desde entonces no hay miedo en tus lindes,
ni codicia en tu gran corazón (bis).

II
Hirió el hondo diamante un agosto
el cordaje de un nuevo laúd
y hoy se escucha el fluir melodioso
en los himnos de la juventud.

III
Fértil madre de altiva progenieque
sonríe ante el vano oropel,
siempre atenta a la luz del mañana
y al pasado y su luz siempre fiel.

IV
La sabana es un cielo caído,
una alfombra tendida a tus pies
y del mundo variado que animas
eres brazo y cerebro a la vez.

V
Sobreviven de un reino dorado,
de un imperio sin puestas de sol,
en ti un templo, un escudo, una reja,
un retablo, una pila, un farol.

VI
Al gran Caldas que escruta los astros
Y a Bolívar que torna a nacer;
a Nariño, accionando la imprenta,
como en los sueños los vuelves a ver.

VII
Caros, Cuervos y Pombos y Silvas,
tantos hombres de fama inmortal
que en el hilo sin fin de la historia
les dio vida tu amor maternal.

VIII
Flor de razas, compendio y corona
en la patria no hay otra ni habrá.
Nuestra voz la repiten los siglos:
Bogotá! Bogotá! Bogotá!




ARBOL - A partir del 13 de Septiembre de 2002, el Concejo de Bogotá declaró mediante Acuerdo No.69 al NOGAL como árbol insignia de la capital, reemplazando al tradicional Caucho Sabanero.
Árbol que alcanza los 25 metros de altura , follaje verde claro, hojas compuestas agrupadas al final de las ramas. Tiene un fruto redondo y carnoso de color verde y con semilla tipo almendra. Especie originaria de las cordilleras andinas colombianas, Su madera es muy apreciada en ebanistería. Actualmente es sembrado en la ciudad de Bogotá como una de las especies seleccionadas para arborizar la capital, encontrándose muy bien adaptado en la calle 72, en la carrera 24, en la calle 170 entre otros lugares.



FLOR - Mediante Acuerdo 109 del 29 de diciembre de 2003 la flor insignia fue oficializada y adoptada como símbolo de la ciudad. La orquídea Odontoglossum luteopurpureum Lindl la flor insignia de Bogotá tiene ricas, grandes y vistosas flores. Sus pétalos y sépalos son de color café oscuro tendiendo al rojo, con manchas amarillas y blancas, de donde se deriva su nombre científico. Es una especie en peligro de extinción y está amenazada porque las condiciones que requiere para reproducirse en su medio natural son delicadas y muy específicas. Precisamente una de las consideraciones más importantes que se tuvieron para declararla flor insignia de Bogotá fue llamar la atención sobre ella y tratar de que los que saben la reproduzcan y se empiece a sembrar de nuevo en su hábitat natural, antes de que la siembra de productos psicotrópicos y la fumigación para acabar con ellos la extingan por completo.

(fuentes - http://bogota.gov.co/, http://udistrital.edu.co, http://www.colsalle.edu.co)

BOGOTA - 468 Años

Hoy se cumplen 468 años de la fundación de Bogotá. A continuación una breve historia de las fechas importantes que he encontrado. Está incompleta pero es bueno empezar por algo:

HISTORIA
  • 1538 - 6 de Agosto. Gonzalo Jiménez de Quesada conformó 12 chozas, y puso las primeras piedras de la Catedral Primada de Colombia que fue denominada por el español como Nuestra Señora de la Esperanza. Igualmente, estableció una iglesia situada en la Plaza de la Hierbas, el que es ahora el Parque Santander, llamada la Capillita del Humilladero, allí Fray Pedro Simón realizó la primera misa de Santa Fe de Bogotá. La fundación finalmente se estableció en la plaza de lo que hoy se conoce como el Chorro de Quevedo, en el cruce de la calle 13 con carrera 2a. Se dice que este fué el día insignia y que la Fundación Jurídica de Santa Fe se realizó el 27 de abril de 1539.
  • 1801 - Bogotá cuenta con 21.394 habitantes.
  • 1827 - El Ayuntamiento entregó al párroco de la Catedral el terreno recién comprado para el nuevo cementerio. Y paralelamente Bolívar dictó decreto que ordenaba enterrar a todos los muertos en el cementerio público (antes los muertos se enterraban en los templos). Pero de hecho sólo fue hasta la muerte de Santander en 1840 que se aceptó el uso del camposanto.
  • 1847 - Durante el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera, la Plaza Mayor cambió su nombre por Plaza Bolívar. El 20 de julio se colocó la primera pedra del Capitolio Nacional, obra encomendada al arquitecto Tomás Reed, primer edificio público que se inició en Bogotá. En ese mismo año Juan Manuel Arrubla terminó de construir las Galerias, de 103 metros de frente y tres plantas, edificación que llegó a ser la mejor muestra de arquitectura civil de la época.
  • 1855 - La Junta de Comercio instaló un alumbrado con faroles de reverbero y un cuerpo de serenos.
  • 1863 - Según el censo de vivienda, en Bogotá había 2.633 casas y 3.015 tiendas.
  • 1867 - La Junta de Comercio empezó a instalar lámparas de petróleo en las principales esquinas.
  • 1872 - Se construye la primera parte del alcantarillado subterráneo, cubierto con bóveda de ladrillo, a lo largo de la actual calle 10 entre la Plaza de Bolívar y las carreras 10 y 11. Pero la oposición era grande, debido a los temores de los bogotanos.
  • 1882 - Se organizó una agencia de coches de servicio público, la primera línea regular de vehículos colectivos.
  • 1884 - El tranvía tirado por mulas se inauguró el 24 de diciembre por la empresa norteamericana The Bogotá City Railway Company. Los carros, construidos en Filadelfia se trajeron desarmados en cajas y los rieles eran de madera revestidos con zunchos. Ocho años después se instalaron los rieles de acero traídos de Inglaterra. La primera línea del tranvía recorrió la carrera séptima desde la Plaza de Bolívar hasta San Diego, allí a partir de la actual calle 26 tomaba el llamado Camino Nuevo, actual carrera 13, hasta Chapinero. La tarifa era de 10 centavos.
  • 1888 - Se inauguró el primer acueducto que utilizaba tubería de hierro.
  • 1889 - Se fundó la Compañía de Luz Eléctrica de Bogotá, con pésimos resultados.
  • 1892 - Se inauguró la línea del tranvía que unía la Plaza de Bolívar y la Estación de la Sabana.
  • 1896 - El uso de coches de alquiler tirados por caballos se reinauguró, para regocijo de los cachacos.
  • 1897 - Había en servicio 2.763 plumas particulares de agua, además de 115 plumas en las fuentes públicas y pilas para aquellos que carecían de conexiones domiciliarias.
  • 1900 - Los Samper inauguraron el primer servicio de alumbrado eléctrico bien organizado, serio y permanente con que contó la capital.
  • 1905 - Bogotá cuenta con 100.000 habitantes.
  • 1927 - Bogotá cuenta con 200.000 habitantes.
  • 1946 - Bogotá cuenta con 500.000 habitantes.
  • 1951 - Se expidió el decreto municipal por el cual se adoptó el plan piloto de la ciudad y se trazaron normas generales sobre urbanismo y servicios públicos, fue así, como se iniciaron grandes urbanizaciones como el barrio El Chicó, el Centro Antonio Nariño, la Autopista Norte y edificios como el Hotel Tequendama, el Banco de la República, el Aeropuerto de El Dorado, la carrera 10a, la Avenida Ciudad de Quito, la ampliación y reconstrucción de la Avenida Caracas y el diseño de la Avenida de los Cerros.
  • 1952 - 9 de Octubre. La Bandera de Bogotá tiene origen en el movimiento de insurgencia contra las autoridades coloniales que estalló el 20 de julio de 1810. Los rebeldes comenzaron a llevar ese día en el antebrazo una escarapela con los colores amarillo y rojo, que son los de la Bandera de España vigente entonces para el Nuevo Reino de Granada. Después de 142 años, mediante decreto 555, la escarapela patriota quedó oficial y definitivamente adoptada como Bandera de Bogotá.
  • 1954 - 17 de Diciembre. Se constituyó como Distrito Especial, fecha en la que se anexaron los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usaquén y Usme.
  • 1991 - A partir de la Constitución de 1991 se nombró como "Santa Fe de Bogotá Distrito Capita"l. Hoy día, se denomina "Bogotá Distrito Capital".
  • 2002 - A partir del 13 de Septiembre, el Concejo de Bogotá declaró mediante Acuerdo No.69 al NOGAL como árbol insignia de la capital, reemplazando al tradicional Caucho Sabanero.
  • 2003 - Mediante Acuerdo 109 del 29 de diciembre de 2003 la flor insignia fue oficializada y adoptada como símbolo de la ciudad. La orquídea Odontoglossum luteopurpureum Lindl.

(fuentes - http://bogota.gov.co, http://udistrital.edu.co)